DEFECTOS CONGENITOS, UNA SITUACIÓN DE SALUD QUE VA EN ALZA!!!
Una condición Congénita es cualquier condición patológica o potencialmente patológica que se produce durante la vida intrauterina, y es causado por factores genéticos, ambientales o ambos, evidente antes del nacimiento, en el nacimiento o más tarde en la vida.
Incluye:
- Defectos congénitos
- Retardo del crecimiento intrauterino
- Bajo peso al nacer
- Pretermino (< 37 semanas)
Un defecto congénito es entonces una anomalía estructural o funcional de los órganos, sistemas o partes del cuerpo que se produce durante la vida intrauterina, y es causado por factores genéticos, ambientales o ambos, evidente antes del nacimiento, en el nacimiento o más tarde en la vida. El término malformación se utiliza a menudo en un sentido genérico, como sinónimo de anomalía estructural (visible).
Se estima que cada año nacen en el mundo cerca de 7,9 millones de niños con un defecto congénito grave, por lo menos 3,3 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente y 3,2 millones sobreviven con una discapacidad (Christianson AL, Howson CP, Modell B, 2006).
La Organización Mundial de la Salud en su informe sobre la salud en el mundo año 2005, estimó que durante el periodo 2000 a 2003, el 8% de las muertes neonatales mundiales fueron ocasionadas por malformaciones congénitas. Este porcentaje según regiones fue de 6% en Africa y Asia sudoriental, 19% en Europa, 9% en Mediterraneo Oriental, 8% en Pacífico occidental y 16% en América Latina y el Caribe (OMS, 2005).
En Colombia durante el periodo 2005 a 2010, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, ocasionaron el 21,5% de las muertes en menores de un año y el 16,3% de las muertes en menores de cinco años. La tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas se mantuvo constante, observándose la más alta para el año 2008 con 3,4 muertes por 1.000 nacidos vivos y la más baja en los años 2005 y 2009 con 3,0 muertes por 1.000 nacidos vivos. En Bogotá, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, han sido la segunda causa de muerte infantil y en menores de cinco años, ocasionando a noviembre de 2015 el 25% de las muertes neonatales tempranas, el 35% de las muertes neonatales tardías y el 25,3% de las muertes post neonatales. Del total de muertes por esta causa, las cardiopatías se relacionaron con el 50% de las muertes en los primeros 7 días de vida, el 72% entre los 7 y los 28 días de vida y el 45% entre los 29 días de vida y el primer año.
Después de revisar estos datos, es muy importante continuar los esfuerzos en apoyar esta causa, fomentar y fortalecer las estrategias de vigilancia de defectos congénitos en el país así como el seguimiento de los casos, pero más importante aún, el empoderamiento de las familias con niños con defectos congénitos con respecto a su derecho legítimo a la salud.
Son varias las barreras de acceso en el sistema de salud que presenta esta población. El hecho de ser niños ya los pone en un estado de vulnerabilidad, más aún cuando su situación de salud se ve afectada dada una condición congénita. Demoras en la asignación de citas médicas, autorización de exámenes especializados, continuidad de tratamientos son algunas de las tantas barreras que se presentan. De ahí la importancia que las familias conozcan su derecho a la salud y así poderlo exigir y hacerlo cumplir.
La Fundación Kala se sensibiliza con esta causa y está a favor de la prevención de los defectos congénitos, así como en el fomento de la capacitación a padres de familia, familia y cuidadores de niños con defectos congénitos en el país con respecto de su situación y derecho a la salud.